top of page

¿Cómo se reactiva el sector turismo en Colombia?

  • Foto del escritor: Gina Diaz
    Gina Diaz
  • 22 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Después de largos meses de confinamiento, aislamiento obligatorio, la rutina del hogar,

el encierro, las preocupaciones, las responsabilidades, las necesidades que día a día

iban surgiendo y la incertidumbre del mañana, muchos anhelaban un tiempo de

esparcimiento, relajación, descanso físico y mental.




Desde que se dio luz verde a la reactivación económica en el país, con el Decreto 1168

del 2020, muchos han retornado de manera gradual a la nueva normalidad, como a su

vez lo han hecho varios sectores económicos. En el caso del turismo, uno de los sectores que se ha visto notablemente afectado, desde que abrió sus puertas ha venido trabajando con una capacidad restringida a la usual, realizando actividades bajo toda la normatividad de bioseguridad, autocuidado y distanciamiento que la situación actual requiere.


Son muchos los interrogantes de quienes están próximos a viajar como de los operantes turísticos, cómo llevar a cabo sus actividades laborales con todas estas medidas y protocolos obligatorios; cómo serán los procedimientos de acceso a playas, piscinas, parques, hoteles, restaurantes, el transporte hacia estos destinos turísticos y

demás.


Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se tendrán restricciones sobre el aforo de visitantes para evitar aglomeraciones en los hoteles cumpliendo a su vez con los protocolos determinados por cada uno de los diferentes hoteles, centros vacacionales y otros, sin dejar a un lado el autocuidado (uso de tapabocas y constante lavado de manos).

Para los restaurantes, deberán estar muy al pie de los protocolos de bioseguridad,

mantener el distanciamiento entre sus comensales y evitar la multitud de personal.


En el caso de las playas como ya se ha experimentado recientemente, el distanciamiento en este espacio abierto es muy enfático tanto dentro como fuera del agua, ya depende de todos mantener un espacio prudente en ella, y recordar que su apertura y cierre por lo general oscila entre las 6:00am y 5:00pm, este varia según su territorio.


Los parques temáticos tienen tareas mas amplias, pues deberán estar en constante y

rigurosa desinfección de sus elementos y espacios recreativos máximo cada 2 horas, contar con alcohol glicerinado suficiente en cada una de sus atracciones para el uso de

sus visitantes, además del distanciamiento social organizar sus recorridos en un solo

sentido, deshabilitar el uso de los bebederos públicos; en aquellos donde dentro de sus

atractivos haya presencia de animales es requerido poner en cuarentena a los animales

recién llegados y queda prohibido el contacto con animales silvestres.


No podemos olvidar el sistema de transporte que juega un papel importante dentro de la reactivación turística, que igual que los recintos, playas, parques deberán cumplir con los protocolos establecidos ya sea que viaje de manera particular o en viajes comerciales, deberá acogerse a las medidas nacionales y territoriales ya que estas varían dependiendo de la localidad donde se aloje y la presencia e incidencia de infectados por el virus de la Covid-19.


Mientras tanto otra de las actividades dentro de este sector que ha empezado nuevamente a ponerse en marcha ha sido el turismo de reuniones o MICE (Meetings,

Incentives, Conventions and Exhibitions/Events) por sus siglas en Inglés, actividad

enfocada como su nombre lo indica a reuniones, viajes, desplazamiento por motivos

laborales (ferias, congresos, conferencias, convenciones, etc.), el cual tiene una

participación del 22,8% dentro del sector del turismo. En el caso de Colombia, Ferias y exposiciones comerciales han dado el primer paso para su pronta reactivación y viabilidad cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y con estrategias que se

adapten a las nuevas condiciones propiciadas dada la coyuntura del momento alternando la practica entre la presencialidad y la virtualidad sin perder el intereses de

sus participantes.


Para contrarrestar los efectos dejados por la pandemia e incentivar el turismo en el

país, el Gobierno nacional ha tomado medidas que vayan dirigidas a la reactivación de

este sector a través de la suspensión por ejemplo de la sobretasa a la energía, la

exclusión del IVA en la prestación de servicios de hotelería y turismo, reducción del IVA

de tiquetes aéreos del 19% al 5% hasta el mes de diciembre del año entrante.


Por otro lado, la Presidenta de ProColombia Flavia Santoro, manifiesta que “Dentro de la estrategia para reactivar el turismo le estamos brindando a los empresarios todas las herramientas para que mantengan sus empresas actualizadas con planes de reenfoque y rediseño de productos y experiencias acordes al nuevo tipo de consumidor y a los cambios de comportamiento de los mercados. Encontramos que, por ejemplo, algunas nuevas tendencias van hacia la sostenibilidad, un mayor uso de la tecnología y a garantizar altos estándares en bioseguridad”.

En ese sentido, Colombia ve el Turismo Sostenible como una oportunidad y una propuesta bastante acertada y pertinente en tiempos de reactivación económica y más en un país tan biodiverso, como el nuestro que culturalmente hablando también resulta bastante diversificado al igual que su ecosistema, posee lugares turísticos atractivos que son altamente demandados por extranjeros y locales, entre estas y otras razones MinComercio certificó varios destinos turísticos en sostenibilidad que dan viabilidad a la practica del turismo sostenible en el país, algunos de ellos son: la Corporación Parque Arvy, el Municipio de Mompox en Bolívar, Ciénaga – Magdalena, el Municipio de Villa de Leyva en Boyacá, Playa La Piscina y Piscinita en el Parque Nacional Natural Tayrona, Usiacurí en el Atlántico, entre otros destinos muy atractivos ricos en fauna y flora que merecen ser visitados, protegidos, cuidados y preservados.


Entre tanto el Gobierno Nacional ha creado “Compromiso por Colombia” una medida de

apoyo cuyo objetivo es brindar las herramientas y recursos para reactivar la economía,

producción y el empleo, y bajo ese concepto buscar incentivar un Turismo Sostenible tal

y como lo define la Organización Mundial de Turismo:


“aquel que tiene plenamente en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales actuales y futuros, atendiendo las necesidades de los visitantes, la industria, el medio ambiente y las comunidades de acogida”.

Cabe resaltar que el Mincit en conjunto con Procolombia e Icontec lanzó un sello de

bioseguridad llamado “Check in certificado,covid-19 bioseguro”, con el cual se quiere

dar un parte de confianza a todos los turistas que visiten Colombia frente a las

circunstancias actuales.


No olvide que dentro de poco inicia la temporada decembrina y vacaciones es muy

importante que se mantenga informado y actualizado con los protocolos y restricciones

que hay en cada zona turística, ya que dependiendo de la incidencia del virus de la Covid-19 así mismo se permite la afluencia y habilitación de los lugares.



댓글


© 2020 por Sentidos Económicos

Todos los derechos reservados.

  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
bottom of page