VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 EN COLOMBIA, ¿ES CASI UNA REALIDAD?
- Gina Diaz
- 3 feb 2021
- 3 Min. de lectura
La compra de vacunas en Colombia, ha sido todo un escenario de incertidumbre, dando paso a fuertes polémicas además de un sin fin de críticas entre los que defienden y desaprueban las acciones que ha tomado el actual gobierno, de igual forma, de la aparente tardía gestión por parte de los negociadores quienes se vieron fuertemente señalados últimamente por la falta de información y comunicación sobre los avances en dichos procesos.

Si bien es cierto que Colombia no fue uno de los primeros países en adquirir la vacuna y poco era lo que se sabía sobre sus avances, hace pocos días el presidente de la República Iván Duque anunció que para el próximo 20 de Febrero se dará inicio a la vacunación masiva de los colombianos, bajo las normas establecidas en el Plan Nacional de Vacunación, la cual está dividida en dos fases:

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – Vacunación contra Covid-19
Para alcanzar este logro, el gobierno realizó un ejercicio técnico, científico y especializado con un grupo de expertos encargados de ir evaluando en todo el mundo la evolución de los procesos científicos de las vacunas contra la Covid-19, según lo manifestó el presidente.
Una vez finalizado este proceso, se identificaron las vacunas que se comprarían, mediante 2 esquemas:
Negociaciones bilaterales: conversaciones directas con casas farmacéuticas, que permitió acceder a 41.500.000 dosis para aplicarse a 25.250.000 personas.
Negociaciones multilaterales: se llevaron a cabo mediante el mecanismo Covax, en donde se adquirieron 20.000.000 de dosis para 10.000.000 de personas.
En total son 61.500.000 dosis para vacunar a 35.250.000 de colombianos.
En ese orden de ideas, los acuerdos bilaterales cerraron de la siguiente manera:
Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
Sinovac: 2.500.000 de dosis para 1.250.000 de personas.
Janssen: 9.000.000 para 9.000.000 de personas.
AstraZeneca: 10.000.000 para 5.000.000 de personas.
Pfizer: 10.000.000 para 5.000.000 de personas.
Según informó el mandatario, en las semanas previas al 20 de febrero, se estarán llevando a cabo campañas, realizando pedagogías, enviando comunicación efectiva, en compañía de las EPS e IPS. El objetivo es que una vez finalizado el primer trimestre del año vigente se hayan vacunado a 1 millón de colombianos.
Por otro lado el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz afirmó que la actual disponibilidad de las vacunas “permite concentrar gran parte del proceso de vacunación entre el principio y la mitad del año 2021, donde vamos a tener el mayor volumen de vacunas”.
A su vez se prevé que en marzo, abril y mayo se dé un proceso de aceleración en la disponibilidad, brindando así la posibilidad de terminar el plan completo de vacunación para el presente año. Por último, ante las dudas existentes ante las vacunas y su efectividad, el ministro reafirmó que “las vacunas son muy eficaces, pero también son seguras”.
Sin embargo, ¿Tiene la vacuna contra la Covid-19 efectos secundarios?
Según el informe del Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19, hay posibilidades que después de aplicada la vacuna se presente dolor de cabeza, en articulaciones, dolor muscular, fatiga, resfriado, fiebre, enrojecimiento en el lugar de la inyección, inflamación de los ganglios y/o malestar general.
Además, como una de las medidas para adelantar este proceso y alcanzar el objetivo planteado, el Ministerio de Salud habilitará para todos los colombianos la plataforma Mi Vacuna próximamente, en donde todos podrán acceder y conocer dentro de qué tipo de población clasifica, ingresando con el número de identificación y EPS de afiliación. Recuerde que son las EPS quienes se estarán contactando con cada uno de los colombianos de acuerdo al orden de vacunación establecido.
Finalmente, la implementación de las vacunas en el país no significa el fin de la pandemia, los protocolos de bioseguridad se mantienen vigentes, el aislamiento y las cuarentenas en los territorios con mayor presencia del virus. Y aunque para muchos es un parte de tranquilidad, la realidad es que no podemos opacar los esfuerzos que se han hecho hasta el día de hoy para mitigar los contagios, es deber de todos y todas continuar guardando los protocolos y seguir cuidándonos entre todos, en pro de la salud, y la economía del país que tanto se ha visto afectada.
Es menester mencionar que en Colombia no es obligación vacunarse.
Komentarze