¿Dónde se encuentran los derechos de las mujeres en Colombia?
- Sentidos Económicos
- 16 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Mucho se ha escuchado en los últimos tiempos sobre las libertades, igualdades, oportunidades, empoderamiento, autonomía de la mujer y su esfuerzo e intento por luchar a diario contra tantos años de invisibilidad, segregación y vulneración de los derechos que como tal le corresponden. Aunque han sido muchos los logros se sigue sintiendo esa fractura que dista entre la igualdad de hombres y mujeres para lograr una mayor participación social, económica y política.

Si bien en Colombia durante los últimos años se han conseguido significativos resultados en aras de garantizar la aplicación de las leyes y políticas que se han formulado en los distintos gobiernos, pese a ello, la mujer colombiana sigue siendo víctima de constantes abusos y actos discriminatorios.
Pero… ¿cuáles son los derechos de la mujer?
Tal y como lo establece la Constitución Política de Colombia:
“Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
… Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.”
“Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.”
Sin embargo, desde su promulgación en Colombia se han creado diversas leyes y políticas públicas que buscan superar los diferentes retos de la mujer, fortaleciendo y garantizando sus derechos. Es por ello que años más tarde se creó la Ley 581 de 2000, conocida como Ley de Cuotas:
“Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.”
A su vez, esta establece que el 30% de los cargos de máximo nivel decisorio sean asumidos por mujeres permitiendo progresos en la participación política de la mujer, pero los hechos han mostrado que el sesgo aún es preponderante.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo de la presidencia de Juan Manuel Santos “2010-2014”, se formularon: La Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y El Plan Integral para garantizar una vida libre de violencias, cuyos objetivos son garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género.
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: Esta ley decreta el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, las medidas de protección para las mujeres que han sido víctimas del conflicto armado y la atención para los derechos sexuales y reproductivos de las mismas, entre otros.
Ley 1257 de 2008: Cuyo objetivo es la sensibilización, prevención y sanción a cualquier forma de violencia y discriminación contra la mujer.
Ley 1719 de 2014: Busca garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial cuando se da con ocasión del conflicto armado.
Mientras tanto otro reto está en la situación y vinculación laboral de la población femenina. Según información del DANE, hasta finales del 2019 las mujeres trabajaban 2 horas con 10 minutos más que los hombres, puesto que por día trabajan 14 horas con 49 minutos y un 49% se dedica al trabajo no remunerado (trabajo doméstico y de cuidados). Por su parte, los hombres trabajan en promedio 12 horas con 39 minutos y solo el 27% se dedica al trabajo no remunerado.
En los últimos 10 años, la tasa de desempleo de la mujer ha sido 4,9% superior a la de los hombres, viéndose afectada la población femenina juvenil en un rango que oscila entre 18-24 años. Estas cifras muestran que las mujeres aún representan las tasas más altas de desempleo con respecto a los hombres, ya que resulta más tedioso para ellas vincularse al mercado laboral aún cuando los niveles de estudio son iguales o más altos que el de ellos.
Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Sherpa del G20, afirman que en Colombia la brecha laboral es de un 25%, siendo uno de los países de Latinoamérica con la tasa de brecha laboral más baja en los últimos tiempos. A su vez el Woman Economic Forum, indica que Colombia es uno de los países con los índices más altos de vinculación laboral femenina (65%) con respecto a los demás países latinoamericanos, no obstante, la brecha salarial se encuentra en un 17%.
Violencia contra la mujer
Conforme al Observatorio Feminicidios Colombia, hasta la fecha actual junio es el mes con el registro más alto de casos de violencia contra las mujeres en el presente año, 13 en grado de tentativa y 54 feminicidios; por su parte, abril fue el mes con un menor número casos registrados (26).
En los primeros seis meses del 2020 se reportan en total 241 casos de feminicidios, la mayoría en un rango de edad de 25 a 29 años, siendo los principales victimarios los sicarios y el Valle del Cauca el departamento con mayor número de casos.
Retos y Desafíos
Reducir la tasa de desempleo de la mujer.
Anular la legitimación de la violencia contra la mujer.
Transformar la percepción del papel de la mujer en la sociedad.
Acabar con la revictimización.
Fortalecer la voluntad política en asuntos de participación política, económica y social de la mujer.
Aumentar la cuota de participación política.
Por supuesto son muchos más los retos y desafíos que afronta la población femenina, aún hay mucho sobre lo cual trabajar desde el gobierno hasta la propia sociedad reconociendo que todo es un proceso de transformación y reconstrucción del tejido social.
Aunque los datos demuestran notables avances y el progreso que ha tenido la aplicación de las distintas leyes en aras de reducir la brecha de equidad de género y por supuesto garantizar los derechos de la mujer, estos siguen representando desigualdad entre hombres y mujeres; lo que indica que aún hay dificultades por superar a pesar que se ha comprobado que la equidad de género y la igualdad de oportunidades, trae consigo progreso y desarrollo, incluso el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres afirma que:
“si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones, el Producto Interno Bruto mundial podría aumentar 26%, lo que equivale a 12 billones de dólares para el año 2025”.
Por: Gina Diaz Romero
Commenti