El panorama de la aviación en Colombia y su reactivación
- Sentidos Económicos
- 30 jul 2020
- 4 Min. de lectura
En la semana anterior de “Los Sentidos de la Economía” se logró conocer cómo va el proceso de reactivación económica nacional y el posible comienzo de los vuelos internacionales en Colombia. Se conoció que la aerolínea EasyFly fue la primera en iniciar los pilotos correspondientes para la reactivación de los vuelos que no solo ha estado a cargo de esta aerolínea sino también de los aeropuertos de Cúcuta, Bucaramanga y sus alcaldías cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.
Del mismo modo, las ciudades que deseen iniciar con los pilotos de reapertura de los vuelos podrán hacerlo solicitando la autorización al Ministerio de Interior y al Ministerio de Salud, entidades encargadas de verificar el cumplimiento de las condiciones, tal como ya lo hicieron los aeropuertos Ernesto Cortissoz de Barranquilla y Rafael Núñez de Cartagena.
Dentro de los protocolos de bioseguridad que se solicitó para este piloto se encontraban:
Hacer check in online.
Todos los pasajeros están en la obligación de descargar la aplicación CoronApp-Colombia y diligenciar diariamente la información solicitada en esta.
Lavado de manos.
El uso obligatorio del tapabocas.
Toma de temperatura en las instalaciones y antes del abordaje de la aeronave.
Adicionalmente al interior de los aviones no se prestará servicio a bordo, se pedirá a los viajeros no utilizar sistemas de entretenimiento (como pantallas, teléfonos móviles, entre otros) y tampoco los baños.

Uno de los puntos importantes que se mencionan dentro de los protocolos es realizar el check-in online, lo cual generaría mayor interacción con las páginas web de las diferentes aerolíneas, esto ampliará la capacidad de uso de tecnología biométrica en los diferentes ingresos o pasos necesarios dentro de los aeropuertos facilitando el viaje de los pasajeros; un papel que podría llegar a ser clave en la reactivación no sólo de las operaciones sino también de la economía, impulsando un efecto en cadena para los diferentes sectores relacionados a la operación de la aviación.
Se ha podido demostrar que volar será la forma más segura de transporte en un futuro próximo y así lo han revelado los estudios realizados por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). Esto se debe, por un lado, a que los aviones cuentan con filtros de aire que tienen mecanismos similares a los utilizados en salas de cirugías y que eliminan el 99,9% de las bacterias, además de tener la capacidad de renovar el aire cada dos minutos; dos características con las cuales no cuentan otros medios de transporte.
Recientemente el presidente Iván Duque anunció la ampliación de la medida de cuarentena preventiva obligatoria en el país hasta el 30 de agosto, sin embargo, se podría llegar a retrasar esta reactivación ya que anteriormente se había mencionado que desde el 1 de septiembre se daría inicio a los vuelos internacionales desde el Aeropuerto Internacional El Dorado en la ciudad de Bogotá. En Latinoamérica, los únicos países que no han abierto sus vuelos locales han sido el país del sagrado corazón (Colombia) y Argentina. Hay que recordar que esta medida de reactivación debe ser tomada por cada dirigente local de acuerdo con el contexto de cadaente territorial.
En el caso de Bogotá los contagios de la Covid-19 han ido aumentando paulatinamente y sigue siendo la ciudad con mayor número de casos registrados en Colombia, pero según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Gobierno Nacional y la Alcaldía esperaban que se iniciarán conversaciones el 15 de agosto para acordar la reapertura del Aeropuerto Internacional El Dorado. La IATA reitera que las aerolíneas están listas con protocolos de bioseguridad para iniciar operaciones.
“Es una buena señal que los gobiernos nacionales y distritales desarrollen las conversaciones necesarias para la reapertura con una fecha determinada de los servicios aéreos domésticos en Colombia, incluyendo El Dorado (Bogotá) como el aeropuerto más importante del sector aéreo del país”, comunicó la IATA.
Otro de los puntos de vista que se ha conocido en esta reactivación, es el de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil) la cual informó que dentro de sus planes de reactivación especialmente en su cronograma, se plantearía que la normalización completa de vuelos no se daría sino hasta el mes de noviembre ante la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus.
“En Julio concretar acuerdos operacionales, en septiembre la ejecución de planes piloto de corredores sanitarios seguros y apertura de aviación general y de negocios. En octubre la habilitación de pasajeros en conexión y en noviembre la reapertura de vuelos para turismo y visitantes” Anunció la Aerocivil, dentro de su cronograma previsto para las rutas internacionales.
En otro aspecto se conoció también que la firma Avianca dispone dentro de su catálogo de ofertas algunos vuelos nacionales e internacionales con descuentos para fechas de vuelo desde el 1 de septiembre, sin embargo, desde una perspectiva condicionada a los efectos provocados por la Covid-19, se debería esperar si efectivamente se alcanza esta meta de reapertura para la fecha estimada. Esto podría generar bastantes dudas a los pasajeros que por diferentes temas desean volver a la “normalidad” ya sea por turismo, vuelos de trabajo, entre otras.
Las “ligeras” cifras que deja la aviación hasta el momento.

El colapso global del tráfico aéreo ha afectado especialmente a América Latina donde los Gobiernos promulgaron prohibiciones de viajes generando incertidumbre en los clientes quienes ansiosos permanecen en casa siguiendo todas las recomendaciones. La crisis que ya obligó a tres de las mayores aerolíneas de la región (Latam Airlines Group SA, Avianca Holdings SA y Grupo Aeroméxico SAB), a acudir al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de Estados Unidos, puede que llegue a afectar a los aeropuertos durante años.
En abril la agencia internacional de calificación crediticia, Fitch Ratings, proyectó una reducción del tráfico de 48% este año para el operador de El Dorado, conocido como la Sociedad Concesionaria Operadora Aeroportuaria Internacional SA (OPAIN), una división del Grupo Argos. Anteriormente, se estimaba que El Dorado, el aeropuerto de carga más congestionado de América Latina y el tercero con mayor ocupación de pasajeros de la región, tuviera un crecimiento de al menos 3,5% anual para pasajeros nacionales y 3,9% en internacionales hasta 202.
“No se espera que el tráfico se recupere por completo hasta después de 2021”.
Por: Andrés Hernández @gafitasradio.
Comments