El reto de los próximos años: La inflación mundial.
- Sentidos Económicos
- 6 ago 2020
- 3 Min. de lectura
A pesar de la disminución de la inflación en Colombia en los últimos meses, el panorama histórico nos presenta que con la recuperación económica los precios de los productos en general, tienen una tendencia alcista más allá de sus niveles óptimos y sensatos.

La ecuación básica monetaria es una igualdad que pareciera que se queda en los espacios académicos, sin embargo resulta muy útil para explicar los sucesos de los mercados financieros en las últimas décadas.
P * Q = M * V
donde: (P) son los precios, (Q) la Cantidad, (M) La Masa monetaria y (V) la Velocidad del dinero.
Analizando los indicadores de la crisis del 2008, dos de las variables se han incrementado: la masa monetaria (un aumento en cerca de 4 trillones de dólares en el periodo 2009 - 2016) y la velocidad del dinero. Esto puede explicarse por dos acontecimientos particulares: el primero es que cada día es más sencillo mover recursos de un lado a otro, y por otro lado, en última década se han masificado los sistemas de trading de alta frecuencia: su consecuencia no fue otra que el dinero cambiará de portador más rápidamente.
Con este incremento en masa monetaria y velocidad del dinero (y siguiendo la ecuación), una de las dos variables también debió presentar un incremento significativo. Sin embargo se puede evidenciar que ninguna de ellas (precio y cantidades) han tenido una correlación directa y similar, al menos a una de las primeras.
La inflación, entendida como el cambio de los niveles de precios para el consumidor final, se ha mantenido estable y al parecer controlada en el mundo desarrollado donde es evidente la fuerte expansión de dinero junto con el poco incremento del producto interno bruto (relacionando las cantidades) entre el 2.5% y el 3%, de acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial.
Esto genera un interrogante: ¿en qué lugar se encuentra el dinero que circula por todo el mundo y no ha sido recogido?, innegablemente se puede observar un incremento de precios y cantidades aunque no de manera tradicional estudiada por los economistas; es el aumento de los precios y cantidades financieras los que no se han tenido en cuenta.
Referente a la revisión de las cantidades, es notorio encontrar los niveles de endeudamiento en todo el mundo, que tuvo un incremento del 100% alcanzando cerca de 250 trillones de dólares; entendiendo esta deuda global como resultado de la pública como la privada. Por otro lado, los precios, el análisis podría ser sencillo de observar tomando cualquier índice accionario; por ejemplo el S&P 500, donde se evidencia que el precio de este fue el incrementado en los últimos años.
Con la coyuntura provocada por la emergencia sanitaria a nivel mundial se ha evidenciado que en general se cuenta con las tasas de interés más bajas de la historia, contradiciendo toda la teoría económica tradicional donde el incremento de la deuda provocaría un aumento en tasas de bonos o similares.
¿Cuál es el escenario en los próximos años?
Con caída significativa de las utilidades empresariales y una disminución dramática en empleos, por mencionar solo unas variables; de momento se espera que ocurra lo mismo que sucedió anteriormente. Es más que evidente que la economía mundial bajo escenarios moderados tendrá un decrecimiento del 8% en el 2020.
Es necesario validar cómo los analistas económicos y financieros están esperando. La mayoría de expertos y entidades gubernamentales proyectan un aumento de los precios tradicionales al ser la solución para disminuir los elevados indicadores de la deuda externa proporcional al PIB. Un caso que vale la pena observar es el de Reino Unido al finalizar la segunda guerra mundial, donde la inflación alta sostenida se fue disminuyendo a medida que bajó la deuda de acuerdo a la relación deuda/PIB.
En la actualidad, se puede observar que Estados Unidos posee una deuda que sobrepasa en un 110% el valor de su economía. Adicionalmente el endeudamiento privado es de un 250% sumado a que el país norteamericano no puede convertirse en el mayor tenedor del mundo (de manera voluntaria) de tesoros de la Reserva Federal (FED) dado que está demostrado que sus precios no se incrementan de manera sustancial (teniendo una tendencia negativa los últimos meses) y está viviendo una etapa donde su población cada día envejece.
De este modo, después de conocer la información donde la perspectiva de la FED que tiene una reducción de casi la mitad de la economía norteamericana, la emisión de cinco trillones de dólares nuevos a la economía y el trillón adicional que su gobierno pretende dar en ayudas adicionales; vale la pena preguntarse: ¿cuál será la inflación real que nos espera en los años posteriores a esta emergencia sanitaria provocada por la Covid-19?
Por: Jhon J. Arteaga Rojas
댓글