En Colombia bajarán tiquetes de avión hasta el 2021
- Catalina Patiño
- 5 nov 2020
- 4 Min. de lectura
De acuerdo al decreto 575 de 2020 expedido por el Gobierno nacional, en medio
de la emergencia por Covid-19, se permitirá la reducción del IVA en los tiquetes
aéreos pasando del 19% al 5% hasta 2021; esto una vez pase la crisis y se reactive
la industria aeronáutica.

Así quedó establecido en el decreto legislativo 575, expedido por el Ministerio de Transporte, para la movilización aérea de pasajeros. La tarifa de este impuesto
bajará del 19% al 5% hasta diciembre del año 2021. Asimismo, como parte de las medidas de estímulo económico para el sector una vez pase el chaparrón económico que ocasione la cuarentena, el combustible de avión también pagará una tarifa del 5 por ciento de IVA hasta el 2021, la cual hoy también es del 19%.
Esta solicitud había sido hecha por las aerolíneas, representadas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), como medida para impulsar la reactivación de un sector cuya demanda volverá muy progresivamente, según el presidente de Viva Air, Félix Antelo. La reforma a la ley también contempla el no pago de la sobretasa de energía para el sector hotelero por un año más y la no cancelación del impuesto al consumo para los restaurantes durante el 2021.
Según investigaciones de la facultad de Economía de la Universidad Externado, las pérdidas en este sector de la economía ascienden a $20,1 billones, el 1,5% del PIB de Colombia en el año 2020. De acuerdo con el estudio, los departamentos más afectados por la disminución del turismo son Cundinamarca (Bogotá), Nariño, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca y San Andrés y Providencia.
Según Gustavo Toro, presidente de Cotelco (Asociación Hotelera y Turística de Colombia), la ocupación hotelera del país alcanzó sus mínimos históricos. En abril, mayo y junio la ocupación fue de 3,2%, inferior al 53,52% registrado en el mismo periodo de 2019. Además, aseguró que la tarifa promedio del sector disminuyó un 35% y la rentabilidad por habitación “se encuentra en el piso, con una dramática disminución del 96%”. Otros de los datos que arrojaron los estudios de Cotelco es que la ocupación hotelera será del 25% al finalizar el año; además, se presentará una reducción del 31,60% en los empleos generados por el turismo y refuerzan la idea de que la industria tardará entre uno y dos años en recuperar la ocupaciónhotelera habitual de más o menos el 55%.
El viceministro de turismo, Julián Guerrero, señaló que otro de los aspectos principales del proyecto es la creación de un punto de control turístico para destinar correctamente los recursos en pro de mejorar, adecuar, mantener, conservar y salvaguardar los atractivos turísticos y consolidar al país como un destino reconocido, responsable y sostenible. Por su parte, la presidenta de Anato (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) señaló que esta iniciativa pública fomenta la sostenibilidad y fortalece al sector. Además, asegura que las agencias y las plataformas tecnológicas serán reguladas para lograr la formalización del sector.
El proyecto de ley que hace trámite propone bajar el IVA de los tiquetes del 19% al 5%, dicho beneficio consiste fundamentalmente en que la tarifa de impuestos de renta será del 27 por ciento y la no inclusión de la inversión en el impuesto al patrimonio.
Los congresistas de las comisiones Sexta de Cámara y Senado aprobaron 12 de los más de 30 artículos del proyecto para reactivar el turismo en el país, afectado por la pandemia. Eso sí, se establece que el titular deberá informar la transferencia al transportador con una antelación no menor a 36 horas para vuelos nacionales y 48 para internacionales, al horario fijado para la salida del vuelo.
En uno de los parágrafos se establece que la transferencia podrá realizarse sobre uno o varios trayectos indicados en el pasaje y que cuando se haga sobre uno de los recorridos contenidos en el pasaje, el cambio de pasajero no será impedimento para realizar el siguiente por el titular inicial. En ningún caso la aerolínea podránegar el embarque a un vuelo por no haber utilizado los segmentos del trayecto.
En la exposición de motivos del proyecto se señala que muchas veces la persona
que contrata dicho servicio, no puede hacer uso de su vuelo por cualquier motivo,
y las condiciones de la tarifa que adquirió no admiten cambio de hora ni de día, lo
que ocasiona la pérdida del boleto. Por eso se establece que "es necesario
actualizar y concretar algunos derechos mínimos para los pasajeros"
Para la senadora Nadia Blel autora del proyecto, es extraño como algunas líneas aéreas y muchos aeropuertos, no tienen departamento de servicio al cliente, y si lo tienen, estos se reducen solamente a recibir reclamos o dar las garantías de los productos. Generalmente tienen poco personal, con un escaso conocimiento del producto y de los procedimientos administrativos de la empresa.
Adicional a esto la congresista casanareña Amanda Rocío González señaló que otro de los beneficios que tendrá esta iniciativa es la tarifa 0% en el impuesto nacional al consumo para restaurantes y bares hasta el 31 de diciembre de 2021. Esta propuesta espera dar un alivio a la industria gastronómica que se ha visto afectada por la pandemia, donde más de 41 mil establecimientos han sido cerrados debido a la crisis. Según González, este proyecto de ley reactivará al sector turístico de nuestro país y dará un empuje a los pequeños empresarios que dependen de este importante sector, que genera más de un millón quinientos mil empleos.
Por su parte el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, celebró la iniciativa e indicó que traerá una serie de beneficios en materia tributaria, “como la exclusión de IVA para los servicios turísticos que es un instrumento a través del cual se favorece a estos operadores, la suspensión del pago de la sobretasa de energía por un tiempo adicional, también la renta en lo que son las asistencias para el adulto mayor y la posibilidad de dos años más para cumplir con la construcción en el beneficio del 9% del impuesto de renta”, añadió el jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.
La presidenta de la Comisión Sexta espera que esta nueva ley reactive el turismo en Colombia, que representa el 3.9% del PIB nacional y lo convierte en un dinamizador relevante del crecimiento y el desarrollo económico.
Comments