Promoción del consumo nacional, una apuesta para la reactivación
- Iván Rodríguez
- 25 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 nov 2020
El periodo de cuarentena y la pandemia generada por la propagación de la Covid 19, son factores que continuarán definiendo el transcurso de la economía nacional para los próximos meses y el año entrante. A pesar que el país ha entrado en un proceso de nueva normalidad y reactivación económica, los estragos son evidentes en temas como la empleabilidad. Además, es necesario mencionar que el comercio ha sido fuertemente impactado y los largos periodos de cuarentena en ciudades como Bogotá y Medellín, han dejado miles de bolsillos damnificados.

No obstante, desde el Gobierno Nacional, se han generado diferentes estrategias para mitigar el impacto de la pandemia sobre varios de los sectores económicos del país; una de las más recientes es la alianza “Comprometidos con lo nuestro, unidos por Colombia”, mediante la cual, Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), unen esfuerzos entorno a la promoción del consumo de productos y servicios nacionales.
La apuesta de la estrategia es el sello “Compra lo Nuestro”, con el que se pretende aumentar la conexión entre las empresas colombianas, con el fin de facilitar redes de negocio, lo que resolvería la falta de encadenamientos entre las que producen y prestan servicios en el país. Asimismo, el objetivo sería aumentar las ventas de empresas nacionales o contactar algunas marcas con la necesidad de proveedores locales. Lo anterior, podría impulsar la generación de empleo; aportaría a la economía nacional y sus exportaciones.
Funcionalidad del sello “Compra lo Nuestro”
Desde el portal compralonuestro.co, se describe el sello como una forma para resaltar los productos o servicios de fabricación, producción y operación colombiana, frente a los que provienen del extranjero. Adicionalmente, la intención es informar al consumidor sobre la procedencia de un producto o servicio y fomentar la compra a empresas nacionales.
Desde el portal mencionado, podrá encontrar todos los componentes de una red social, donde tendrá acceso a un portafolio de empresas nacionales, pertenecientes a diferentes sectores de la economía; enterarse de eventos; acceder a comunidades; contar con ofertas de financiación o encontrar contenidos que le servirán para complementar su conocimiento en diferentes áreas.
Aportes significativos de la estrategia y algunas consideraciones
Es importante resaltar que hace varios años se habla sobre el fortalecimiento del desarrollo económico regional, sobre todo, el aumento de la productividad, competitividad e innovación de las empresas nacionales, lo que puede influir positivamente sobre el comercio interno y el exterior. Lograr esto, requiere impulsar los encadenamientos productivos y visibilizarlos por medio de estrategias que lo demuestren. Por tal razón, este sello puede tener gran relevancia en la consolidación de mejores condiciones para las dinámicas productivas en el país.
Sin embargo, durante el foro “25 empresas resilientes”, Camilo Herrera, fundador de Raddar, empresa dedicada a la medición, análisis e investigación sobre el consumidor, resaltó la importancia de exigir que estos productos y servicios deben ser de buena calidad y tener precios competitivos. Por lo que cabe mencionar que el sello “Compra lo nuestro” no hace referencia a la calidad del producto o servicio, lo que invita a las empresas a recordar su compromiso frente a garantizar una oferta de buena calidad, con precios competentes en el mercado.
¿Cómo obtener el distintivo?
Es necesario asegurar que la empresa interesada esté legalmente constituida y tenga todas sus responsabilidades al día. Entre uno de los requisitos, ninguno de los representes o socios deben haber sido condenados o iniciados en procesos administrativos o judiciales.
Luego de verificar que cumple con los requisitos, realizar el registro en compralonuestro.co. Después de culminar el proceso de registro, dirigirse al portal de Colombia Productiva y diligenciar el formulario de solicitud. Posterior a la solicitud, será notificado a su correo electrónico, con indicaciones para culminar la vinculación. Para conocer toda la información y requisitos en detalle puede acceder a colombiaproductiva.com
Hasta el momento, confirma Camilo Fernández, presidente de Colombia Productiva, que ya son más de 13.500 empresas de la industria en Colombia, las cuales se encuentran conectadas mediante esta red. Las acciones referentes al sello hacen parte de la estrategia “Compromiso por Colombia”, desde la cual se han recibido más de 100 billones de pesos del sector público y privado, para la reactivación económica, generación de empleo y contrarrestar el impacto del Covid -19 en el país.
Comments