top of page

¿Qué sucede con los cultivos de papa en Colombia?

  • Foto del escritor: Gina Diaz
    Gina Diaz
  • 18 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Hace algunos días viene siendo tendencia en noticias y portales web la situación que están atravesando nuestros campesinos durante la contingencia a causa de la emergencia por la Covid-19 que claramente no solo afecta a Colombia sino al mundo entero. Han sido muchos los innegables estragos que esta condición ha generado y otros que ha hecho mucho más evidentes y difíciles de ignorar, en este caso la referencia va dirigida a la crisis por la que están atravesando los paperos del país, quienes en vista de la difícil y obligada postura en la que se han encontrado han alzado su voz en un grito unánime para pedir ayuda al gobierno y los entes encargados.




¿Cuánta papa se produce en Colombia?

22.700 millones de toneladas al año. En Colombia el cultivo de papa es de aproximadamente de un 39% del total de cultivos del país, cifra bastante significativa dentro de la agricultura nacional, y en un desespero por lograr vender este bien, los campesinos han tenido que salir a las vías principales para ofrecerlos a precios realmente bajos y así evitar el perder sus cultivos de papas.


¿Cuánta papa se importa en Colombia?

50.000 toneladas de papa congelada, que según el gobierno hoy por hoy solo representan un 5% del producto del mercado.


¿Pero qué está pasando?

Resulta que, desde el mes de Septiembre de este año los papicultores han venido enfrentando dificultades debido a los bajos precios que se empezaron a registrar, la Covid-19 aceleró esta crisis que más tarde se agudizó por la sobreproducción y poca demanda de la papa. Sumado a esto los bajos precios de la misma y los altos costos que representaban para los campesinos todo el proceso de transportar la papa hasta el consumidor final, siendo más rentable para ellos suprimir intermediarios y realizar la venta directamente con los consumidores.


De ahí que surgiera como una iniciativa la Papatón, jornada que se realizó el pasado fin de semana en Cundinamarca con el fin de apoyar a nuestros productores de papa, la cual finalmente resultó ser una medida beneficiosa y bastante provechosa para los campesinos, en donde se acordaron varios puntos de encuentros entre ellos algunos peajes y allí sin necesidad de intermediarios realizar la compra y venta de este bien, adicionalmente se alcanzaron a vender aproximadamente unas 400 toneladas de papa en su primer día de comercialización.


Hay que mencionar que el problema se ha venido intensificando como consecuencias de las importaciones de un alimento que se produce en el país, ya que estas afectan de manera negativa los precios de la papa nacional y aunque también se alude a que ha habido una sobreproducción no se puede negar que las importaciones de un bien que se produce en nuestro país afecta la demanda de su producción local.


En medio de esta crisis un bulto de papa podía llegar a costar hasta unos $7.000, cuando por lo regular antes de la pandemia su precio oscilaba entre los $40.000, incluso a principio de año se llegaba a conseguir hasta en $35.000, a razón de ello muchos en medio del desespero por la crisis generada prefirieron regarla antes de dejar perder este alimento, pues son 25.000 toneladas de papa que se encuentran en “stand by”.


¿Qué se está haciendo?

El sector de papicultores hace un llamado al Ministerio de Comercio para evaluar las condiciones actuales bajo las cuales se realizan las importaciones de este producto y cómo evitar entorpecer los procesos de comercialización local, a su vez manifiestan que se hace necesario aplicar un impuesto antidumping para gravar la papa congelada que entra al país y que está acaparando gran parte del mercado de este bien, por lo que Mincomercio expidió la resolución 210 de 2020


“por la cual se ordena el inicio del examen quinquenal de los derechos antidumping impuestos a las importaciones de papas (patatas) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), congeladas originarias de Bélgica, Países Bajos (Holanda) y Alemania".

Por otro lado, desde el Ministerio de Agricultura se está buscando la manera de ayudar y apoyar en esta crisis a los papicultores entre ellas Ministro, Rodolfo Zea informó que Vamos a ayudar a que se comercialicen 200.000 toneladas de más o menos las 350.000 que se producen en estos dos meses”.


Programas para ayudar a los cultivadores de papa.

Para todos los papicultores que necesitan ayuda durante esta emergencia, aquí está toda la información solicitada para acceder al programa de Apoyo a la Comercialización de Papa que está ofreciendo el Ministerio de Agricultura:


Inicialmente deberá ingresar a la página web de La Bolsa Mercantil y tener al día la siguiente documentación para adjuntarla respectivamente:

  1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía o en su defecto el certificado de existencia y representación legal.

  2. Certificación de pequeño productor, el cual debe estar expedido por alguna de las siguientes entidades: gremio administrador del Fondo Nacional de Fomento de la Papa, organizaciones de productores de papa, Secretaría de Agricultura Departamental o Municipal o la entidad que haga sus veces.

  3. Factura o documento equivalente de la transacción.

  4. Cuenta de cobro dirigida al operador del programa.

  5. Declaración juramentada en la que se indique la condición de pequeño productor en los términos establecidos.

  6. En caso de que tenga cuenta bancaria, certificación de cuenta bancaria a nombre del productor.

  7. RUT en el caso de personas jurídicas y sólo para la primera cuenta de cobro.

  8. Por último llene el formulario, guarde y finalice el proceso.

Para mayor información puede comunicarse con el Coordinador Gremial de Fedepapa:



Otra medida es la que anunció el Gobierno Nacional de enviar $30.000 millones para apoyar a los productores de papa del país y mitigar los estragos tras la crisis que atraviesan. Además ofrecerá incentivos para el sector y un plan de comercialización de 200.000 toneladas de papa.

A pesar de estas ayudas y/o estrategias, que sin duda alguna no están mal, no son suficiente para tratar esta compleja situación, se necesita hacerle más justicia a la crisis que siguen afrontando los papicultores del país, no es únicamente tomar medidas que agilicen la salida de la crisis sino que puedan implementarse en el corto y largo plazo, estrategias de solvencia, mayor visibilidad e incursión en el mercado internacional, inversión en el campo y agroindustria, buscar la manera de poder atender al campesinado colombiano y tomar las preventivas correspondientes, que no se tomen el protagonismo del día a día cada que una situación adversa los golpee y por supuesto que se les brinden las garantías que merecen y corresponden.



LA INVITACIÓN DESDE SENTIDOS ECONÓMICOS ES A APOYAR A NUESTROS CAMPESINOS Y AL PRODUCTO COLOMBIANO Y RECUERDE, SEAMOS BUENA PAPA.

Comments


© 2020 por Sentidos Económicos

Todos los derechos reservados.

  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
bottom of page